lunes, 7 de marzo de 2016

UNIDAD 4; PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR 2007- 2013


                                                INTRODUCCIÓN
A grandes rasgos el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013, se enmarca dentro del lineamiento constitucional legítimo, pues favorece el lanzamiento y la dirección de las políticas públicas, indicando el correcto engranaje de acción entre el Ejecutivo Nacional y los Gobiernos Regionales. El desarrollo de actividades fuera de este proyecto indica el desconocimiento del proyecto país que la mayoría de la población espera, este plan recoge y plasma las máximas aspiraciones revolucionarias para la gobernabilidad de nuestro país desde un marco socialista, humanista y bolivariano, brindando la mayor suma de atención posible a las comunidades, contrario a la falsa democracia que gobernó a Venezuela durante más de cuarenta años. Es después de febrero del año 1999 cuando comienza de verdad un proceso de cambios en nuestro país que fue consolidando las bases para la elaboración del Proyecto Nacional Simón Bolívar, este continua con el Plan de Desarrollo Económico y Social del periodo 2001 – 2007 y orienta el periodo de gobierno 2007 – 2013 hacia la construcción del socialismo del siglo XXI, profundizando la transformación de la nación haciendo que la misma sea más justa, humana y que garantice la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos. Este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales:
1.- Nueva Ética Socialista,
2.- Suprema Felicidad Social
3.- Democracia Protagónica y Revolucionaria
4.- Modelo Productivo Socialista
5.- Nueva Geopolítica Nacional
6.- Venezuela Potencia Energética Mundial
7.- Nueva Geopolítica Internacional.





         Proyecto de Desarrollo Nacional (Simón Bolívar) 2007-2013
Visión General del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
1. Nueva ética socialista
Para crear el socialismo del siglo XXI se requiere reformar la ética y la moral de la nación venezolana con mucha fuerza, lo cual estaría en profundizar la educación en los valores de las corrientes humanistas sociales en fusión con los pensamientos de Simón Bolívar, los que tienen como fin fundamental la obtención de la justicia social, la igualdad y solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República, además de la suprema felicidad para cada y ciudadano. Este sistema ético socialista choca con el sistema capitalista que se basa en el individualismo egoísta de ganancias personales y propone el socialismo cuyo valor ético es la solidaridad humana y que lo individual se transforme en un bien colectivo, para esto se hace necesaria la eliminación de la corrupción, soborno y acumulación de bienes y riquezas en manos de pequeños grupos oligárquicas, los medios de comunicación han sido utilizados para reforzar a través de mensajes y la puesta en marcha de una guerra mediática para convencer a la ciudadanía que no es posible vivir en paz, democracia y confianza construyendo una realidad que solo conviene al sistema capitalista, la misión del proyecto es transformar la ética capitalista y centrarse en la necesidad de una conciencia revolucionaria y de una nueva moral colectiva que solamente puede ser alcanzada mediante la reflexión, deben llevarnos a interiorizar que si no transformamos nuestras vidas de nada valdrá cambiar la realidad exterior. En este nuevo razonamiento y la puesta en marcha de la nueva ética socialista se encuentra desafíos como: la superación de la miseria y pobreza tanto material como espiritual. La construcción de un estado con principios éticos donde la honestidad y la eficiencia sea una conducta moral de los funcionarios que sientan la vocación de servicio al pueblo, esta ética es vital para motivar esta conducta en el ciudadano. El reconocimiento de la importancia y la responsabilidad que tenemos con la vida pública a través de la sociabilidad, el equilibrio y la justicia como pilar fundamental de una nueva visión de institucionalidad. La tolerancia activa y militante consta del respeto y el reconocimiento de la existencia de las diversidades culturales, religiosas y de la cosmovisión de la vida y q este valor humano se convierta en un agente activo de cambio para la búsqueda de la justicia y una bandera contra las injusticias y la violencia, el proyecto moral socialista propone valores éticos y humanísticos universales de cara al reconocimiento de todas y todos como personas justas solidarias y felices, esta propuesta de la nueva ética socialista debe ser reivindicativa de los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación que suponen a la humanidad y garantizan la dignidad humana y el buen vivir.
2. Suprema felicidad social
Se puede evidenciar dos enfoques, el primero se basa en la cadena de suministros y el segundo en estrategias para el desarrollo del País, la Suprema Felicidad Social tiene su fundamento en un sistema político de inclusión económica y social que forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por lo tanto, que justifica el derecho de propiedad. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.
Estrategia y Políticas:
a.-Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios.
b.-Promover el aumento de la productividad.
c.-Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio.
d.-Garantizar la producción nacional.
e.-Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y por tanto clave para incrementar una asociación socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social. En el Modelo Productivo Social se prevé el impulso de un modelo socialista de producción endógena, para que mediante el empleo de las ciencias y tecnologías desarrolladas en el país, se alcance la denominada Soberanía Alimentaria. Es de entender entonces que la activación de un modelo productivo deberá estar directamente correlacionada con los procesos logísticos, tales como elaboración y transporte de recursos, control en los procesos productivos y un eficiente programa de distribución. En todos los niveles o directrices debe estar presente en el proceso logístico y la cadena de suministros, permitiendo avanzar la cobertura a nivel nacional en la satisfacción de necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, empleo y sobre todo en seguridad social. Ya que estas se vinculan con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales y la calidad de satisfacción. Las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 incluyen los siguientes aspectos:
a.- Aspecto Social: Refundación ética y moral, la creación de hombres nuevos (socialistas), con valores, optimistas.
b.- Aspecto Económico: Inclusión económica y social de la población más desfavorecida, eliminación de la división social del trabajo y su estructura jerárquica actual.
c.- Aspecto Político: Democracia protagónica revolucionaria fundamentada en el republicanismo y bolivianismo.
d.- Aspecto Comunicacional: Dar a conocer y educar a la población sobre el verdadero uso de los diferentes medios de comunicación.
e.- Aspecto Internacional: fortalecer la soberanía nacional, conformar bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar. La tendencia de la visión planteada va dirigida hacia un ciudadano con nuevos patrones éticos y morales en favor de la convivencia social donde su norte se basa en la consolidación de una participación activa y a su vez estableciendo un compromiso particular en función de los beneficio del colectivo.
3. Democracia Protagónica y Revolucionaria
La democracia protagónica revolucionaria es la expresión libre del pensamiento tanto en los espacios públicos como privados, la organización es un pilar fundamental para que esta democracia sea real y participativa los que contribuye a lograr la construcción de una comunidad en la que todas y todos participen sin exclusión y sin discriminación para garantizar el buen vivir basando la construcción colectiva con los principios de igualdad y libertad. Se plantea como democracia que el pueblo construya participativamente y de la mano del gobierno, como parte protagónica del estado para hacer realidad el bienestar común y mejorar la calidad y el estilo de vida, lo que implica que en las decisiones el gobierno no es el único que decide también el pueblo tiene el deber y el derecho al convertirse en ejecutor de la soberanía y el poder, la democracia es un elemento que trasciende a las relaciones gobierno, pueblo llevando a todos los niveles espacios para la participación como es el caso de los consejos comunales, que son estructuras comunitarias desde los que se toman decisiones y se ejecutan proyectos para mejorar la comunidad. En las universidades la participación de estudiantes es activa para elegir la forma y los mecanismos para resolver y agilizar la construcción colectiva. Nos muestra el verdadero papel de funcionarios públicos el de resolver y garantizar que las leyes y los mecanismos deben ser orientados al servicio de todos, que la democracia se construye con el esfuerzo colectivo y la participación en las elecciones para hacer real la participación activa protagónica sin distinción ni discriminación alguna.
4. Modelo Productivo Socialista
Está enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada región donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que sean estratégicas para el desarrollo del país, este modelo estará conformado por la empresa de control social indicada a la función de bienes y servicios que no respondan a una estructura de trabajo sino a la igualdad participativa y protagónica, estas empresas no serán empresas aisladas, sino que encuentran entre todas ella una conexión que le permitirá abarcar diferentes actividades económicas, además que la empresa dedicada a la explotación de los hidrocarburos, delegará poco a poco actividades específicas en las empresas de producción social. Con este modelo se busca la eliminación de la estructura jerárquica actual, estableciendo un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y nueva forma de distribución de la renta petrolera. También busca la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza, este modelo responde a la productividad respondiendo primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital, se encargará de satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable con la propia exigencia de nuestra naturaleza en los lugares específicos, las empresas serán basada en el desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se harán principalmente con fundamentos en las cadenas productivas con ventajas comparativas, para un funcionamiento, y una buena producción para la satisfacción de las necesidades de la población. La soberanía alimentaria implica tener el control por parte del país y tener la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que pueda aportar una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.
Objetivos de este modelo, desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económico del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
*incrementar la soberanía y consolidar la seguridad alimentaria. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.
5. Nueva geopolítica nacional
La necesidad del cambio en la Revolución Bolivariana, se planteó de manera estratégica la transformación de la estructura socio territorial en la Nación persiguiendo como objetivo la articulación del modelo productivo interno del territorio venezolano, antes en Venezuela las economías eran inducidas desde los países industrializados del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses egoístas y desnaturalizados inclusive antinacionalista, el cual es el patrón de organización socio territorial, se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el subsistema central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típicos de una economía de puertos de carácter extractiva, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional, todo esto trajo la política portuaria, el olvido de la inversión para la agricultura y el infortunio económico del país y con ello la concentración de la población en la parte norte costera, en zona de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el sistema central de ciudades en la nación donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamiento humanos no regulados que carecen de adecuados equipamientos y servicios, características sociodemográficas en trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad social y económica, hay que recalcar que todo esto trajo el éxodo de la fuerza productiva de las áreas rurales y la gran concentración de latifundio en los espacios territorial de mayor nivel para la producción agrícola, se establece o inician las bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio territorial y coherente con el socialismo del siglo XXI.
6. Venezuela Potencia Energética Mundial
Nuestro país goza de excelentes recursos naturales, tales como lo es el petróleo, ahora bien, ha sido una política muy acertada del presidente el hecho que los beneficios sean para el soberano y se define una parte de ello para ayudas sociales ya que así se puede expresar con franqueza Petróleos de Venezuela (PDVSA) es del pueblo y para que sea manejado por el estado y no por consorcios extranjeros, también ha de considerarse positivo buscar nuevos mercados como china, solo que en comparación con los Estados Unidos su ubicación asigna un costo mayor en cuanto que transporte y estados unidos sigue siendo nuestro mayor comprador por ser un país alto consumidor de petróleo y tener la ventaja de su posición geográfica con respecto a Venezuela, es política del estado el buen uso de la renta petrolera, tanto que su precio está sujeto a variaciones de alza o baja según la condiciones del mercado aprovechando las entradas derivadas por este concepto para el desarrollo sostenible de esta empresa en donde realizamos una crítica ya que debe invertirse la capacitación del personal para el buen manejo de los recursos ya que se consideraba a nuestra empresa de primera en cuanto seguridad y en el presente vemos diversos acontecimientos negativos al respecto, la industria petrolera de no tratarse con prevención origina daños ecológicos irreversibles al ambiente, el caso de lo que está sucediendo actualmente en el lago de Maracaibo donde mueren peces y dejan sin empleo a numerosas familias en falta de ayuda y atención, aquí está faltando la empresa al igual que la industria de energía eléctrica en donde no ha existido crecimiento por parte de la empresa, consideramos que hay fallas y se debe invertir en este sector vital para el país su desarrollo y el de su pueblo.
7. Nueva Geopolítica Internacional
Esta línea estratégica nos indica la forma en la que se establecerán las relaciones con los países del mundo, manifiesta claramente que la construcción de relaciones más humanas con los pueblos, construcción de la patria grande encaminando esfuerzos para construir la unión latinoamericana y las alianzas con el mundo que permitan emancipar, liberar y reconciliar a los pueblos desde la visión de la autonomía y reconociendo las diversidades en todos los sentidos, reconociendo que la geopolítica es una estrategia multipolar que permite establecer nuevas alianzas y tratados en bloques que fracturan conjuntamente el control lineal del imperialismo, que por tanto tiempo ha dominado la política internacional, los mecanismos y los tratados. La propuesta de Venezuela es una estrategia que dignifica y construye relaciones desde la confianza, la justicia y la equidad para la generación de la producción, intercambio, comercio justo y que las realidades políticas y las situaciones de los diferentes países y sus pueblos sean la preocupación y las garantías del buen vivir sean para todos los pueblos, propone la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que se ha conformado en una acuerdo entre pueblos para hacerle frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Asociación de Libre Comercio Americano (ALCA) que son conocidos como tratados que proponen una sistema de injusticias económicas y sociales, en cambio el ALBA busca el reconocimiento de los pueblos y el intercambio justo de las diferentes riquezas y recursos humanizando a quienes se benefician de este acuerdo. El fortalecimiento de las alianzas entre Suramérica reivindica y fortalece la Comunidad Suramericana y así como base principal, la búsqueda de alianzas con países que mantengan una lucha anti imperialista, anti neoliberal y anti capitalista con la posibilidad de intercambiar las diversas potencialidades y fortalezas de las naciones y los pueblos. El Proyecto Nacional Simón Bolívar es en conclusión el plan vanguardista, que plantea la construcción de Venezuela Socialista con un pueblo que reivindique la causa social, la búsqueda de una vida digna y la justicia planteándose la liberación de los pueblos de América latina y el mundo y reconociendo la importancia de la transformación de los sistemas geopolíticos para la emancipación de los pueblos y la reivindicación de la humanidad como principio fundamental basándose en el amor, la solidaridad y la lucha anti imperialista.
                                        ANALISIS DEL TRABAJO
La República Bolivariana de Venezuela está viviendo unos momentos de unidad, integración, cooperación y colaboración Nacional como internacional, gracias a nuestro camarada y comandante Eterno Nuestro Máximo Líder Hugo Rafael Chávez Frías y al equipo de gobierno que lo acompaña dándole cumplimiento a la Carta Magna de La República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos Nº 187 y 236, para la Presentación de Planes y Revisión ante la Asamblea Nacional del Plan Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013 dicho Plan tiene una orientación clara y definida: Orientar a La República Bolivariana de Venezuela hacia la Construcción del Socialismo del siglo XXI y Romper con las políticas Neoliberales Imperialistas Implementadas por el imperio (El más genocida de todos los tiempos el Imperio Norte Americano, que es dirigido por capitalistas, millonarios que protegen sus propios intereses y explotan a los pobres) a través de sus organismos colaterales; El Fondo Monetario Internacional y La Banca Mundial. Con el Plan Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013, se debe desmontar La superestructura que todavía soporta a la Producción Capitalista, tanto en el plano de nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de igual manera en las Leyes revolucionarias, como en lo epistemológico y ético. Con el firme deseo de dejar atrás La Democracia Representativa por la Democracia Participativa y Protagónica; donde predomine la participación del Poder Popular como hecho histórico necesario para la República. Inventar nuestro propio modelo, crear y construir de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la Universidad de La Vida, de nuestros pueblos originarios, afro descendientes con sus respectivos aportes culturales y el Conocimiento adquirido de Nuestras Instituciones Educativas. Impulsar y fomentar la unión de nuestros pueblos Latinos Americanos a través de nuestros esquemas de integración como por ejemplo El ALBA.
Sentar las bases de un nuevo modelo de producción fundamentada en nuevas relaciones de Producción, Nuevas formas de PROPIEDAD, La Democratización de Las Riquezas y El Capital que permite el Control del Poder Popular en La Producción y La Redistribución de los Bienes y Servicios. Inclusión del Derecho a la Propiedad Social de todos los venezolanos y venezolanas, como forma de distribución de las riquezas colectivas de la nación incluyendo, en el proceso productivo a todos los sectores del país, haciendo uso razonable de los recursos naturales manteniendo el equilibrio ecológico. Todos los venezolanos con un pensamiento progresistas y nacionalista estamos felices de este Plan Desarrollo Económico y Social y ayudaremos a cristalizarlo, que ¡dicho plan!, fortalecerá el proceso Revolucionario que lideriza nuestro Comandante eterno: Hugo Chávez (antes) Frías a través de su hijo Presidente Nicolás Maduro (después), debemos tener muy presente La Ética Socialista: Que propone la refundación de La Nación Venezolana; La Máxima felicidad Social: A partir de la constitución de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno.; La Democracia Participativa y Protagónica: Busca la consolidación de La Organizaciones Sociales con un nuevo modelo productivo socialista con el fin de lograr las clases sociales y eliminar el modelo de crecimiento Neoliberal que postula el mecanismo del "derrame" como vía para generar bienestar que en la práctica se traduce en sobras (desperdicios) para la mayorías en medio de una asfixiante inequidad y de una aberrante flexibilización de condiciones laborales, que abona el terreno para la más despiadada explotación del trabajo asalariado, como en efecto lo estamos viviendo con La Empresa Sidor que tenía una plantilla de más de 15000 trabajadores y ahora tiene menos de 6.000 asalariados mal pagados de todas las empresas básicas de La República Bolivariana de Venezuela, siendo una de las empresas que genera mayor divisas en escala a nivel nacional y Mundial, pero que esas divisas van a parar a manos de las trasnacionales que felizmente el Dr. Rafael Caldera, Las regalo a precio de Gallina Flaca cumpliendo con las recetas del Imperio. La República Bolivariana de Venezuela: como Potencia Energética Mundial: El acervo energético del País posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial con nuestros recursos es urgente tener nuestras propias Fabricas e Industrias de Alta Tecnologías. La política de la cuarta República era que por cada 100 barriles de Petróleo que extraían las empresas trasnacionales sacaban del subsuelo patrio ellos se quedaban con noventa y nueve (99) barriles y al estado venezolano le pagaban un (01), en vista, según ellos, nos hacían el favor de limpiar o sacar ese liquido sucio y feo de nuestro subsuelo y lo dejaban bien limpio en otras palabras eran muy buena gente ellos.  La Geopolítica Internacional: La creación de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía Unipolar. El Imperio, en otras palabras el fin del imperio como lo llaman los Chinos El Tigre de Papel. Todos debemos aupar y unir los esfuerzos posibles para que el Plan sea todo un éxito. Ahora y Para Siempre: La Constitución Bolivariana de Venezuela garantiza la profundización del empoderamiento del pueblo, durante el 2008, se mantendrá un alto nivel de crecimiento económico  (6%-7%), el estado continuará realizando planes de diversificación modernización económica (2016), se descartaba una disminución drástica de la cesta petrolera, pero el ataque fulminantes de los monopolios de grandes países atacando el modelo de trabajo que tiene Venezuela para ayudar a los países en integración y colaboración, produciendo una crisis en el valor del barril de petróleo,  de igual manera una devaluación en particular manifiesto que nuestra moneda debería tener un valor mayor que el actual por cada cien (100 US $) Dólares Americanos que se cambie se debería entregar Ochenta (80 Bs. F), en otras palabras un (01) Dólar Americano sería el equivalente a cero punto Ochenta centavos (0.80) en Bolívar Fuerte, ese era y sigue siendo el plan, pero la guerra económica de los capitalistas, millonario e  imperialistas están atrás de todo esto que está sucediendo en Venezuela. escondiendo los alimentos, medicinas entre otros. En Las reservas internacionales se tratara de conservar un nivel superior a Los US $ 33 Millardos, aunque en este momento estemos pasando por una crisis. Pero  se incrementará la ayuda al productor del Campo para garantizar la Soberanía Alimentaría, que a nuestro criterio: tenemos la mayor falla del PROCESO REVOLUCIONARIO, se debe hablar en todos las asambleas posible de Los Cubanos Presos (algunos ya fueron liberados) por El Imperio de la misma manera de La Paz en Colombia, Un cuadro altamente positivo es la incorporación nuevamente del Polo Patriótico (PSUV – P.P.T. - P.C.V. - Otros), y debemos profundizar los Consejo Estudiantiles de IUTM, UNEFA, UNERMB, UBV, MISION SUCRE, ENTRE OTRAS Universidades y para despedirnos un saludo al Máximo Comandante de La Revolución en El Mundo Nuestro Comandante: Fidel Castro Ruz, VIVA CHAVEZ, VIVA MADURO Y VIVA LA PATRIA..
Todavía estamos trabando desde 2014-2016, para profundizar y mejorar la crisis por la cual estamos pasando, pero siempre protegiendo al pueblo de Venezuela












                                                 REFERENCIA
1.    MONOGRAFIA.COM
2.    TAREA.COM
3.    MONOGRAFIA PROYECTO SIMON BOLIVAR 2007-2013.
4.    PROYECTO DE DESARROLLO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013.
5.    TRABAJIO DE UBV-IMAGEN.COM
6.    IMAGEN.COM
ANALISIS DEL TRABAJO  CALDERON  Y  FERNANDEZ  FEBRERO 20






domingo, 28 de febrero de 2016

UNIDAD 3; ESTADO DEMOCRATICO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA


ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA.
Para poder comprender el significado de Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia primero debemos analizar cada uno de estos conceptos por separado.
Estado Democrático.
Según las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de la antigua Grecia (Platón primero y Aristóteles después) definían a la Monarquía como el gobierno de uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y por ultimo a la Democracia como el gobierno de la multitud (Platón) o "de los más" (Aristóteles).
            Etimológicamente encontramos que la terminología proviene de la antigua Grecia. La palabra democracia (δημοκρατία) fue aparece en Atenas en el siglo V a. C. a partir de vocablos δημος («demos», que se traduce como “pueblo”) y κρατία (“cracia”, que puede traducirse como “poder” o “gobierno”). Encontramos en el diccionario de la real academia que la democracia es una “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.”. El Estado Democrático esta definido como “el gobierno de las mayorías, el gobierno del pueblo y para el pueblo”. Este sistema permite la participación del pueblo en la esfera de gobierno, generalmente por medio del sufragio y del control sobre la toma de decisiones de sus representantes. El estado democrático está fundamentado por toda la organización política de la nación en conjunto, y a su vez identifica como recurso indispensable para el constitucionalismo a la representación del pueblo por dirigentes políticos, mejor conocido como democracia indirecta o representativa, y por elementos de organización popular mejor conocidos como democracia directa o participativa. Encontramos que la democracia participativa es superior a la representativa, debido a que en la democracia representativa es el pueblo quien acompaña a su represéntate elegido, lo supervisa, lo apoya y lo sanciona para que este cumpla los propósitos de su representación, sin menospreciar sus aportes personales. Todo estado democrático debe respetar el principio de soberanía popular, que contradice el establecimiento de monarcas o caudillos; y la regla de la mayoría, que establece al sufragio como el método más efectivo para resolver controversias. En un estado democrático todos los representantes o partidos políticos que participen en el sufragio, deben someterse al mismo reglamento y respetar el resultado, ya que este representa la voluntad de las mayorías electorales. Podemos entender que la  democracia no se presenta como una ideología específica, sino a formas y mecanismos para regular, a través de diferentes normativas, la representación y el ejercicio del poder político. No se puede hablar de democracia cuando el sistema no esta fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.
Estado de Derecho
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que sostiene que toda autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo leyes escritas, que deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento establecido. El Estado de Derecho está sometido al imperio de la ley, lo que implica que este está sometido a controles judiciales independientes. Es decir, Estado de Derecho es solo aquel cuyo poder esta limitado por el Derecho.
El Estado de Derecho implica la independencia de los poderes públicos que garantizan los derechos humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes equilibradas y establecidas por un Poder Legislativo autónomo, la administración de justicia ejercida por jueces imparciales e independientes y la ejecución de las leyes efectuada por un Poder Ejecutivo eficiente, transparente y moderno. En todo estado de derecho se sustenta sobre el Principio de la Legalidad que menciona que no hay “Pena sin Ley, no hay Pena sin Crimen”. Este limita el ejercicio de la aplicación de castigos solo a aquellas acciones establecidas como delitos. Este principio tiene como objetivo disipar los efectos de intimidación, disuasión y prevención respecto a todas las conductas tipificadas como actos contrarios a la ley.  El principio de legalidad permite que los ciudadanos conozcan las causas que pueden llevar a su debida detención legal y castigo penal. Por otra parte protege los derechos individuales de cada ciudadano ya que establece límites al poder disciplinario del estado, evitando que quienes tengan el poder de administrar justicia, inventen penas y sancionen al ciudadano por algo que no ha sido establecido con anterioridad en la Constitución o Ley Jurídica. En pocas palabras son normas que brindan seguridad y protección a los derechos ciudadanos de los destinatarios del ordenamiento jurídico.  A pesar de este principio muchas acciones punitivas se siguen realizando fuera del Derecho. Las como torturas, pena de muerte, ley de fuga y desapariciones en actuaciones ilegales de la policía y cuerpos militares fueron frecuentes en la Latino América  del siglo XX.
Estado Social
Un estado social es todo aquel que cuya prioridad sean sus obligaciones sociales, de encaminar la justicia social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y no discriminación, y de la declaración del principio de la justicia social como base del sistema económico. Es un sistema que se dispone a fortalecer servicios y garantizar derechos esenciales para mantener el nivel de vida digno para participar como miembro pleno en la sociedad. El estado se presenta como garante de asistencia sanitaria, salud, educación pública, trabajo y vivienda digna, indemnización de desocupación, subsidio familiar, acceso a los recursos culturales, asistencia del inválido y del anciano, defensa ecológica. El estado debe garantizar los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la constitución.
Estado de Justicia.
El Estado de Justicia se caracteriza por leyes justas, necesarias, bien escritas, justamente aplicadas, eficaces, con sanciones proporcionadas al hecho ilícito tipificado y que sean acatadas por la sociedad en su conjunto [5]. Eso quiere decir, que no sean extremadamente rigurosas ni débiles, innecesarias, confusas, simbólicas o de imposible cumplimiento. En el Estado de Justicia prohibida la justicia por mano propia o venganza.
ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA
La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran mejores condiciones de vida  a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho. Este nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los principios de justicia social y dignidad humana. El estado debe crear, conservar y comprometerse  a materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, logrando así un bienestar general. Por ello la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral del individuo y de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se transforman en funciones prioritarias del Estado.  El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de avance. En un Estado de Derecho la aplicación  de la ley es imperante, en un Social de Derecho y de Justicia el estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía jurídica. El Estado Social de Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al poder económico, tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas. El estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los ciudadanos, tales como la salud, la vivienda, la educación, etc. En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante los demás organismos que no se inscriben en la función social. El estado se propone a obtener la procura existencial a través de la “administración prestacional”, su principal ruta es lo social y sus objetivos buscan el bien común y la participación justa en la riqueza social. En este caso el intervencionismo es positivo. Independientemente de su relación con la economía, es imprescindible salvaguardar el rol del estado como última opción de garantía de la ejecución del a procura existencial, gracias a la protección y el fomento de los derechos sociales y económicos. El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para la inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger a la población, reforzar la legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y asegurar la eficacia de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en pro a los derechos humanos. En la actualidad, programas alternativos mejor conocidos como Misiones, son un intento de solventar de forma masiva el problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados. El Estado Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de: Equidad: constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida. Solidaridad: Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista. Bien común: obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de luna comunidad humana en el plano inmaterial. Es decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y servicios como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud, transporte, información, democracia y expresión artística. Responsabilidad social: Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad. Convivencia Social: desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como la ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista concreto se refiere a la no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad. Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, a la inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos es excluido.
1.    VISIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA
La historia constitucional venezolana, que se inicia coetáneamente al constitucionalismo español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de diciembre de 1811) es extraordinariamente agitada ya que es posible constatar un total de 25 textos constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999). Evidentemente un buen número de tales textos no constituyen otra cosa que una mera cobertura jurídica con apariencia de constitución para justificar el poder de caudillos o dictadores militares; de otra parte, también hay que advertir, para matizar esta afirmación inicial , que en la tradición constitucional venezolana no ha existido hasta épocas recientes el mecanismo de la reforma parcial, por lo que con frecuencia se reviste como nueva constitución lo que materialmente no ha sido más que una puntual modificación de algunos preceptos constitucionales. No obstante, todo ello no es óbice para que la mera enumeración de los textos formalmente constitucionales revele una ajetreada historia política y una escasa consolidación de las ideas constitucionales.
La Constitución de 15 de diciembre de 1999, hoy vigente, ha venido a suceder a aquella otra de 23 de enero de 1961, que fuera elaborada con el acuerdo y respaldo de los tres principales partidos (Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática) que apoyaron a la Junta de Gobierno implantada tras el levantamiento cívico-militar que tuvo lugar el 23 de enero de 1958 contra el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, y logró dotar al país de un régimen basado en los principios de la democracia constitucional, liberal y representativa. Durante casi 40 años Venezuela pareció así disfrutar de estabilidad constitucional, período en el que la vida política discurrió con arreglo a los cauces marcados por un texto que fue reformado en dos ocasiones (11 de mayo de 1973 y 16 de marzo de 1983) con arreglo a los procedimientos por él establecidos.
No puede decirse lo mismo - en cuanto espíritu de acuerdo y respeto de las formas constitucionales- del movimiento político que alumbró la nueva Constitución bolivariana aprobada bajo los auspicios del coronel Hugo Chávez (responsable de un intento fallido de golpe de Estado en 1992), que accedió a la Presidencia de la República tras las elecciones presidenciales celebradas el 6 de diciembre de 1998 con un amplio respaldo popular (56%) y después de haber triunfado igualmente en las elecciones legislativas y regionales celebradas poco antes (noviembre de 1998). De una parte porque el proceso de elaboración de la nueva Constitución, aunque formalmente dirigido por un grupo político integrado por una pluralidad de partidos, el Polo Patriótico, en realidad es un movimiento populista liderado por el coronel Chávez y dotado de escaso espíritu transaccional. De otro lado porque el proceso constituyente, desde sus mismos inicios se autoproclamó dotado de un carácter originario y en ruptura con el orden constitucional precedente; de ello da buena prueba tanto la expresión con la que el coronel Chávez aludía a la Constitución de 1961 (la moribunda), como el calificativo popular con el que se conoció a la Asamblea Constituyente (la soberanísima). Y sin embargo, como han advertido los sectores académicos más solventes del país (por todos, R. Combellas "Qué es la constituyente?", Caracas, 1998), la tesis de abrir un proceso constituyente que asentara en nuevas bases la organización política de Venezuela es algo que se remonta a finales de la década de los 80, fruto del deterioro del sistema de partidos forjado 30 años antes.
En todo caso la tensión entre una llegada al poder del coronel Chávez y su Polo Patriótico a través de procedimientos constitucionalmente regulares y su inmediata proclamación de ruptura con el orden constitucional precedente, va a dar lugar a un intenso e interesante debate jurídico entre los defensores del mantenimiento del estatus quo constitucional, preconizado por los partidos tradicionales, y con apoyo en la fuerza jurídica de la Constitución de 1961 para regir su revisión, y los partidarios de la originalidad del poder de la Asamblea Constituyente, sedicente encarnación de la voluntad popular. La presente convocatoria y celebración de referéndum popular convocado al margen de las prescripciones de la Constitución de 1961 para superar los escollos que el procedimiento de reforma constitucional implicaba (17 de febrero y 25 de abril de 1999), la celebración de elecciones a una Asamblea Constituyente (25 de julio de 1999), la actuación constituyente de dicha Asamblea hegemonizada por el chavismo pues de sus 131 miembros, 120 pertenecían al Polo Patriótico (3 de agosto a 15 de noviembre de 1999) y finalmente, el nuevo referéndum de ratificación del nuevo texto constitucional (15 de diciembre de 1999), van a estar salpicados de pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de muy diverso signo (sentencias de 19 de enero, 18 de marzo, 13 de abril y 14 de octubre siempre de 1999) y de incidentes con el poder judicial (Decreto de 19 de agosto de 1999 de Reorganización del Poder Judicial declarando a éste en emergencia y dimisión de la Presidenta de la Corte Suprema) que confieren a todo el proceso una notable peculiaridad.
Como resultado del proceso brevemente descrito, el 30 de diciembre de 1999, se publicó finalmente la denominada Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. Todavía quedaba sin embargo un pequeño episodio que es preciso reseñar. Culminado el proceso y concluida la labor de la Asamblea Constituyente, la Gaceta Oficial nº 5453 de 24 de marzo de 2000 procedió a una nueva publicación del texto sedicentemente para subsanar determinados errores gramaticales, de sintaxis y de estilo, pero que, sorprendentemente, recogía una Exposición de Motivos que no llegó a ser en ningún momento debatida en el Pleno de la Asamblea Constituyente. No obstante éste último es el que se viene habitualmente considerando como texto oficial, aunque solo fuera porque lleva la firma del Presidente de la Asamblea, siendo este el texto que se reproduce a continuación.
Texto de la Constitución de 1999
Título I. Principios fundamentales
Título II. Del espacio geográfico y la división política
Título III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes
Título IV. Del poder público
Título V. De la organización del poder público nacional
Título VI. Del sistema socio económico
Título VII. De la seguridad de la Nación
Título VIII. De la protección de esta Constitución
Título IX. De la reforma constitucional
DOS MODELOS DE DEMOCRACIA; FORMAL Y PROFUNDA
DEMOCRACIA FORMAL 
Se denomina democracia formal aquél sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto.
En un sentido peyorativo se asimila a los Estados en los que las normas constitucionales reflejan este sistema jurídico pero en la práctica es vulnerado.
Curiosamente, en la sociedad democrática moderna, los estudiosos de la comunicación política deben gran parte de sus conocimientos a Joseph Goebbles, célebre Ministro de Propaganda del gobierno nazi de Hitler. Y, particularmente, una cita suya está tan vigente ahora como entonces: "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". En este sentido, se ha extendido una mentira que, por ser además políticamente correcta, nadie se plantea si es verdad.
"En Democracia, se dice, el pueblo nunca se equivoca." Esto es, como la evidencia ha demostrado a lo largo de la historia, una falacia. El pueblo se equivoca. ¿O acaso la colectividad es poseedora de un cierto tipo de infalibilidad que, como individuos no poseemos?
Además, hemos de reconocer que errar es una inevitable característica de los seres humanos. Además solemos hacer de la necesidad virtud y entendemos que cometer errores no es bueno ni malo, es inevitable. Es más, posiblemente aprendamos más de los errores que de los aciertos, ya que nos sirven de acicate, de advertencia y forman parte del proceso de aprendizaje. Lo importante de los errores es que nos han de servir para mejorar, para sacar de ellos una experiencia positiva. Lo mejor de todo esto, lo más importante y consustancial al ser humano es que nuestros errores son una clara muestra de nuestra capacidad de elegir, de nuestra libertad de criterio, de nuestro derecho a equivocarnos. Esto, que es válido y generalmente admitido para los seres humanos como individuos, parece que, por arte de magia, desaparece cuando funcionamos como colectividad, cuando en realidad no es así. Las colectividades, como los individuos, se equivocan. La grandeza de la democracia es que cuando un colectivo se equivoca en democracia, está ejerciendo su derecho a equivocarse en libertad, está declarando su "mayoría de edad" para el ejercicio de su soberanía. No es que los pueblos, en democracia, no se equivoque, es que tienen derecho a equivocarse... y el deber de aprender de sus errores pues, como decía Cicerón "errar es humano, pero sólo los estúpidos perseveran en el error." Existen dos conceptos que, particularmente, considero indispensables en el ejercicio de dichas libertades:
La existencia de distintas opciones para elegir. La formación y la información disponibles para llevar a cabo tal elección. La democracia es sólo un sistema formal que, sin la existencia de estas características, no serviría para el desarrollo del ser humano en libertad, que es realmente el valor que se persigue. La democracias no es, por tanto, un fin en sí misma, sino un medio para conseguir el desarrollo del hombre en Libertad. Eso sí, es el sistema que, hasta la fecha, mejor ha permitido conseguir dicho fin. Podemos evaluar cualquier sistema democrático atendiendo a estas características, de tal manera que, según estén presentes, y en qué grado, podemos saber el nivel de democracia de una colectividad.
Podemos ver como, en el caso de Venezuela, por ejemplo, la persecución de medios de información y de organizaciones opositoras llevada a cabo por el Presidente Chavez, hacen que el nivel de democracia "real" sea muy bajo. Y ahora introduzco una reflexión para el lector. ¿Cómo sería, a la luz de lo expresado anteriormente, la democracia en España o, por ejemplo, el nivel de democracia interna de nuestros partidos políticos? Prometo abordar este tema en entradas sucesivas. La democracia profunda. Será aquella que no solo    haga y mantenga los hombres y mujeres libres, si no (y también), iguales. Es más,  creo que únicamente en la profundidad de la democracia se pueden hallar fórmulas de equidad razonables,  de  igualdad, eso sí, ni uniforme ni forzada. La democracia, como una propiedad (característica) de los sistemas sociales, avanzados puede concebirse en tres dimensiones: 1. La social, entendida como la calidad de vida material. 2. La formal, entendida como la existencia de determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones de las diversas instituciones y entidades que componen el sistema social. 3. La participativa, entendida como la decisión real de los asuntos públicos trascendentales por parte de las mayorías de la sociedad, con la debida protección de las minorías. En el lenguaje de las ciencias naturales podríamos entender a las tres dimensiones como magnitudes que caracterizan a la propiedad "democracia".
NUEVOS MODELOS DE DEMOCRACIA        
Pese a que en la modernidad la democracia estuvo vinculada fundamentalmente a movimientos populares y era percibida en como contraposición a las corrientes liberales, la degradación del ideal democrático a la rotación electoral en la gestión de gobierno redujo la incidencia y presencia de la sociedad civil en la sociedad política. Esta última fue progresivamente hegemonizada por los partidos políticos quienes a su vez se vieron bajo la influencia creciente de las finanzas en el llamado “mercado de ideas”. La democracia liberal funcionó a menudo bajo el principio de una perfecta simetría de oportunidades legales para ejercer el voto (una vez que se permitió el de las mujeres y minorías étnicas y raciales) en un contexto de brutales asimetrías sociales y financieras. La democracia de elites de poder fue la democracia “realmente existente” que se expandió por diversas regiones. El ideal democrático de Abraham Lincoln -una democracia “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”- se desdibujó progresivamente en la medida en que la participación e incidencia de la sociedad civil en la sociedad política se degradó a elegir cada cierto tiempo “el mal menor” de un menú electoral dominado por el marketing político y las finanzas que él supone. Mucho se ha hablado de la llamada “ola democrática” que de América Latina a Europa del Este sustituyó, mediante una combinación de medios no violentos de resistencia y reformas, a numerosos regímenes autoritarios y totalitarios. Una categoría casi olvidada de la sociología política -la sociedad civil- adquirió nueva materialidad como actor de esos procesos de cambio y así vino a ocupar de nuevo la atención de políticos y politólogos. Los cambios, en casi todos los casos, dejaron atrás sociedades caracterizadas por el miedo a la represión política, pero no han podido trascender el miedo al desamparo económico y la exclusión social. La democracia actual –se dice a menudo- es defectuosa, insuficiente, deficitaria. Pero así era ya hace cuatro décadas la democracia en muchos países de América Latina. Los Tupamaros lucharon contra una democracia que había sido validada en las urnas, pero no en la justicia social de la vida cotidiana. Su estratega militar  fracasó y abrió paso a una dictadura. Ahora un amplio movimiento popular en que algunos ex Tupamaros ocupan puestos dirigentes han derrotado a una democracia deficitaria, pero esta vez por la vía electoral. El pueblo chileno, tras fracasar los grupos que promovían la resistencia armada al golpe y la dictadura, logró imponer por medios no violentos un referéndum sobre la salida de Pinochet y lo ganó. En Chile el partido socialista lleva ya un buen tiempo gobernando y pudiera salir reelecto nuevamente. En Brasil uno de los presos políticos de la dictadura que no se pudo derrotar por vía armada fue electo presidente del país. En Argentina los que ayer eran buscados por los militares para desaparecerlos son hoy quienes, tras ganar las elecciones, gobiernan esa nación. Los antiguos revolucionarios se enfrentan ahora con el reto de limitarse a administrar la realidad o intentar transformarla. Su ascenso democrático los obliga a gobernar no solamente en beneficio de las mayorías o de sus propias bases, sino de todos los ciudadanos: pobres y ricos, militares y civiles, de izquierdas y derechas. Tampoco han llegado al poder, sino tan solo al gobierno, que en un régimen democrático constituye una parte importante de aquel pero no más que eso. Existen poderes independientes económicos, sociales, mediáticos e incluso políticos agrupados bajo diferentes afiliaciones y perspectivas. A menos que el gobierno pretenda, -sea de manera abrupta como ocurrió en Cuba, o gradual, como muchos creen que ocurre actualmente en Venezuela-, absorber todas las otras instancias de poder en la sociedad, con todas las consecuencias que luego ello conlleva, la justicia social ha de buscarse desde la complejidad de la poliarquía democrática. El tema de cuál ha de ser el camino  a seguir una vez alcanzado el gobierno parece dividir hoy especialmente al sector político que tiende a identificarse con la búsqueda de la justicia social e integra una heterogénea masa de partidos, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales que se identifican como la izquierda regional. El asunto ya fue tratado hace años por Norberto Bobbio cuando definió a la izquierda frente a la derecha por la prioridad que la primera asigna a la búsqueda de la igualdad social. Sin embargo, advertía Bobbio, la izquierda tiende a dividirse, a partir de esa premisa común, en democrática y autoritaria. Mientras que la izquierda democrática acepta la búsqueda más lenta de los cambios en aras de mantener el principio democrático de consensuar y negociar las reformas, la izquierda autoritaria se presenta ante sus seguidores con el atractivo de su disposición a acelerar las transformaciones destrozando el status quo en su favor exclusivo. Para ello reclaman un nivel de centralización de poder y de coerción política que se aleja de la democracia…casi invariablemente para siempre. Quienes se ven cercados por el hambre y desamparo –cientos de millones de latinoamericanos hoy día- parecen estar dispuestos, al menos, a considerar la oferta. Enfrentados con una pregunta del Latino- barómetro acerca de cuál sería su preferencia si tuviesen que elegir entre alternativas similares, un significativo porcentaje de los entrevistados prefirió el eventual autoritarismo. (La experiencia totalitaria – exclusión política y económica, pero con inclusión social- les resultaba ajena por lo que, al parecer, no entró en la encuesta). Vistas las cosas desde esa perspectiva, parecería que los latinoamericanos tendrían que conformarse con izquierdas que se dediquen a administrar las mismas políticas -pero de manera más socialmente sensible que la derecha- o apoyar líderes que les ofrezcan un pacto de dudoso porvenir: cambiar las libertades políticas y civiles por seguridad económica e inclusión social. ¿Es realmente esa la paradoja inescapable de la realidad latinoamericana? Cuando los discursos de algunos activistas del cambio radical aseguran que “estamos peor en democracia” se deslizan a una peligrosa coincidencia con la derecha autoritaria. Ellos creen lo mismo, sólo que por razones diferentes. El que alguna vez fue detenido arbitrariamente y torturado por criticar a un gobierno autoritario puede estar hoy legítimamente desilusionado con la lentitud o incluso ausencia de cambios económicos y sociales, pero difícilmente sostenga ese tipo de afirmaciones. Las ideas tienen, para bien y para mal, consecuencias. Movilizar contra lo que existe sin construir un mapa detallado –no un listado de consignas y aspiraciones por válidas que sean- de la ruta y destino, es una vieja fórmula que puede invitar nuevos desastres. El alejamiento del ideal democrático, -persiguiendo la quimera de que líderes iluminados vendrán a resolvernos los problemas si cedemos ante ellos todos nuestros derechos políticos y civiles para que puedan defender nuestros intereses-, ya demostró sus posibilidades y límites en el Siglo XX.  Pero construir “otro mundo mejor y posible” desde una maquinaria diseñada para administrar la realidad que se desea trascender es poco realista y menos pragmático.  Frente a los dilemas planteados, la izquierda que ha llegado a ser electa para gobernar puede –en lugar de simplemente heredar y administrar las políticas ya en curso- explorar el camino de la reforma democrática del Estado, el fortalecimiento del Estado de Derecho, la protección incondicional de las libertades políticas y civiles, y la puesta en marcha de políticas dirigidas a dar respuesta a los derechos económicos, sociales y culturales. De seguirse ese curso de acción se hace imprescindible abrir puertas y ventanas institucionales a la participación eficaz de la sociedad civil. Sin su involucramiento sistemático e institucionalizado en los procesos de toma de decisiones y de implementación de políticas, las posibilidades de una consolidación democrática definitiva se hacen más remotas. La respuesta a la falsa dicotomía entre opción autoritaria o democrática para asegurar la justicia social es la transición democrática hacia un nuevo paradigma de desarrollo humano, democrático, participativo y sustentable. Dicha transición demanda –dadas las actuales circunstancias internacionales y civilizatorias - un justo reacomodo en el equilibrio entre el capital, la fuerza de trabajo y la ecología, no la dominación unilateral o supresión de uno de ellos. Implica igualmente la construcción de nuevos modelos democráticos en que la reforma del Estado abra paso a instituciones más participativas para los ciudadanos que la simple libertad de participación electoral. Esas nuevas instituciones estarían llamadas a redefinir las posibilidades participativas en el ámbito político de organizaciones no- partidistas, tales como movimientos sociales y organizaciones ciudadanas no gubernamentales. La respuesta a una democracia insatisfactoria y deficiente es más y mejor democracia -con todos y para todos. De ese modo se hará factible hacer con ella y desde ella la transición hacia un nuevo paradigma de desarrollo social, democrático y sustentable. Ese es el verdadero reto que hoy yace ante los partidos, movimientos sociales y organizaciones ciudadanas de la región, sea cual sea su afiliación ideológica.
3.    DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.
Democracia participativa y Gobierno de la mayoría El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarle con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras3 que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las minorías.
Razones para su promoción Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad. La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa. Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de vida. La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Algunas formas de participación serían: Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno. Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil. Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo. Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades. Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y TVs comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de masas al servicio del pueblo soberano. Mecanismo e iniciativas Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates. La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función. La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es posible mediante el recurso a referéndum o plebiscito, que requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base, o mediante el uso del sorteo. Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar una democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.
Características favorables Los principales efectos positivos que tendría este sistema político si se pusiera en práctica según sus defensores son: Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado. Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven. Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos. Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
4.    DERECHO A LA INFORMACIÓN.        
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades (Artículo 57 de la CRBV). La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral (Artículo 58 de la CRBV). El tema de la libertad de expresión y del derecho a la información ha sido de amplia discusión desde antes de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. El debate sobre su vigencia y los mecanismos para su efectiva satisfacción, se ha convertido en un reto para el Poder Público nacional y la sociedad civil. Esta discusión ha trascendido a instancias internacionales tales como: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, describe en artículos distintos y trata como derechos diferentes, los temas de la libertad de expresión y la información. El derecho a la libertad de expresión (artículo 57) norma la facultad de quien emite opiniones e informaciones, otorgándole el derecho a expresarse libremente por cualquier medio sin censura; mientras que el derecho a la información (artículo 58), se establece desde la perspectiva de quien recibe la información, la cual señala debe ser oportuna, veraz, imparcial y sin censura. Adicionalmente, el artículo 58 consagra el derecho a réplica. Aquí estriba en parte la discusión sobre los hechos ocurridos los días 11 al 14 de abril, pues se trata de establecer un equilibrio entre la libertad de difundir informaciones y opiniones, así como el derecho a recibir información oportuna, imparcial y veraz. La libertad de expresión es una condición sine qua non de la sociedad democrática. La ausencia de garantías suficientes para que los periodistas puedan desempeñarse profesionalmente, en libertad y con independencia, debe considerarse un atentado contra la democracia. Una sociedad que no está informada no es plenamente libre. La ausencia de una comunicación libre y plural, de espacios donde puedan expresarse libremente todas las voces -sin distingo de raza, sexo, religión, condición social u opinión política-, representa un serio riesgo para la consolidación de una sociedad democrática.
OBLIGACIONES ESTATALES   
Los hechos enumerados sucintamente, implican sin duda responsabilidades en la violación o restricción de los derechos a la información y a la libertad de expresión, por parte de las iniciativas estatales y privadas de comunicación social. Aunque desde la perspectiva de los derechos humanos corresponde esencialmente analizar la actuación del Estado, mencionaremos también algunas de las implicaciones que involucran el comportamiento de los medios de comunicación privados. La utilización de las cadenas de radio y televisión por parte del Estado, no es en sí misma una violación de estos derechos, pues está prevista en el ordenamiento constitucional y legal. En algunas circunstancias el Estado tiene la facultad de utilizarlas como mecanismo para garantizar que toda la población tenga acceso a información de su interés.
5.    LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD
No cabe duda de que la información es un bien (commodity) que repercute en el bienestar de las personas. La relación no es sencilla, sin embargo. Las primitivas formulaciones del desarrollo, populares hace algunos lustros, fundamentaban la necesidad de la investigación científica porque más conocimientos significaban más riqueza y más riqueza implicaba una mayor felicidad. El lema positivista de “ver para prever, prever para proveer” equipara la cantidad de información con una mayor capacidad para superar problemas, que a su vez redunda en mayor satisfacción humana. El concepto del “desarrollo” suplantó al del “progreso”, que el positivismo clásico postuló como meta de la humanidad. Las “etapas” del progreso científico y moral debían ser cumplidas por todas las sociedades de manera relativamente uniforme. Aun reconociendo que algunas sociedades desarrolladas (por definición más ilustradas y más felices) han cometido algunos errores que las que están en desarrollo podrían conocer y evitar, a las primeras se las presenta como el desideratum de la perfección humana y el modelo que debe emularse.
Muchas de las presunciones en que se basa este punto de vista son discutibles en un sentido lógico y ético. En primer lugar, la secuencia información- riqueza bienestar está lejos de ser convincente, entre otras razones porque la información es solo uno de los constituyentes del conocimiento, el cual se caracteriza más por la estructura y el ordenamiento de la información que por su cantidad. El conocimiento es información organizada en torno a intereses y valores sociales. No puede afirmarse que las sociedades más desarrolladas sean aquellas donde predomina el conocimiento. Aun en las más complejas y evolucionadas, o en las mejor “alfabetizadas”, hay ignorancia, prejuicio, superstición e ideas primitivas. El conocimiento no está uniformemente distribuido en la población, de modo que la capacidad para utilizarlo y ampliarlo no es homogénea ni uniforme. Tampoco puede sostenerse que los valores que fundamentan el trato humano sean reconocidos y aceptados por todos los miembros de esas sociedades. Falta resolver en ellas dilemas perennes de la condición humana; hay disensiones internas, violencia e injusticia, desprecio por los derechos de las personas e insatisfacción. La premisa de que la información se vincula con el bienestar debe, por ende, ser examinada desde un punto de vista antropológico amplio y puesta en relación con la acción social orientada hacia obtener algún valor. Ninguna “educación” a ciegas, sin metas sociales, produce de forma automática la deseada satisfacción o el esperado bienestar que los panegiristas del desarrollo ingenuamente han destacado. La equidad en materia de información pasa por reconocer que el conocimiento, que es información articulada, exige procesos de comunicación, en los cuales la praxis de las profesiones y las organizaciones profesionales debe tener activa participación.
6.    PROYECTO DEMOCRÁTICO Y REALIDAD SOCIO-POLITÍCA.
Proyecto Democrático Y Realidad Socio-Político 1999Proyecto Democrático De La Realidad Socio política Caracas, enero 2005. En nuestro país está en desarrollo una redefinición del Proyecto Nacional, las líneas maestras de este proyecto están formuladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, allí están plasmadas las orientaciones filosóficas, la misión y los objetivos del nuevo proyecto. Éste fue aprobado por el pueblo mediante referéndum consultivo, siendo la primera vez que el pueblo es consultado respecto a la decisión de los lineamientos máximos que debe seguir el país, la primera vez que participamos de manera masiva y protagónica en la toma de decisiones que afectan al colectivo nacional. En tal sentido, en la Constitución está planteado el proyecto de todos los venezolanos. De ella arranca un proceso de transformación social y reformulación institucional; comienza la instrumentación de ese proyecto con la intención soberana de refundar la República, teniendo como propósito:“…establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación…” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo)Estos valores, desarrollados ampliamente en la Constitución, y que apuntan a un modelo de desarrollo integral y sustentable cuyo énfasis está en garantizar el pleno ejercicio de la dignidad humana, se encuentran claramente formulados en el Plan Nacional de Desarrollo. Conscientes de que la historia la constitución los hechos transcendentes del hombre, precisamos que como ciencia esta debe reconocerse “porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a comprender el mundo.
Hay que buscar en el pasado las causas del presente y construir de esta manera las condiciones del futuro. Las actividades humanas son el resultado de las relaciones de factores políticos, económicos, sociales y culturales, y es precisamente de a partir de esas relaciones que intentamos promover el estudio de la historia, porque al fin y al cabo la historia es el conjunto de ésas interrelaciones. Basados n los planteamientos anteriores expondremos en líneas generales las tendencias futuras de nuestro país en los aspectos políticos, económico, social y educativo- cultural, pero antes haremos un diagnostico general de la situación actual. La intención no es hacer futurología, sino presentar una visión basada en la comprensión del pasado y en el conocimiento del presente. La nación cuenta con planes concebidos a largo plazo que, sumado a la experiencia histórica acumulada, deberán definir la orientación del desenvolvimiento de las relaciones políticas, económicas, sociales y educativas culturales, por lo menos durante los primeros diez años del próximo siglo. Sin olvidar que el mundo actual avanza vertiginosamente, debemos mantener las políticas que han dado resultados positivos, tampoco hay que olvidar que todo cambio lleva tiempo, aun escogiendo el camino más radical.Invito de esta manera a revisar algunos aspectos del proyecto democrático y la realidad socio - político desde el año 1999 hasta el 2004. El Gobierno de Hugo Chávez. Fue electo en 1998 por los partidos: Movimiento V República (MVR), Causa R, MAS, PPT, y otros partidos.  Durante la campaña electoral el actual presidente insistió en la necesidad de promulgar una nueva constitución nacional.
Proyecto Democrático y La Realidad Socio Político. Proyecto democrático en Venezuela Historia venezolana. Proceso político. Gobierno de Huco Chávez. Neoliberalismo. Economía. Revolución social, económica, descentralizada Introducción Conscientes de que la historia la constitución los hechos transcendentes del hombre, precisamos que como ciencia esta debe reconocerse “porque se ocupa de los hombres en sociedad, de sus hechos y progreso, y su finalidad es ayudar a comprender el mundo. El proyecto democrático y la realidad socio política.  LA TEORÍA CELULAR: La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se enuncia por vez primera la teoría celular. Su formulación se debió fundamentalmente a que para la visualización de las células era imprescindible la utilización de instrumentos ópticos que aumentaran muchas veces el tamaño de la célula.













                                                   REFERNCIAS

1.    MONOGRAFIAS.COM
2.    TAREAS.CON
3.    TRABAJO DE ESTADO DEMOCRATICO.COM
4.    TRABAJO DE VISION HISTORICA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA

5.    ESTADO DEMOCRATICO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA.COM