UNIDAD I


SOCIEDAD MULTIÉTNICA:

  Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas,  integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.

SOCIEDAD PLURICULTURAL:

  Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
  Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
  En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:

-          Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y  Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA. Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le   
´LUGAR DEL CHINCHORRO.

-   Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.

-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.

1.1.  ORIGEN CULTURAL DE LA
 SOCIEDAD VENEZOLANA.
   La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
   La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.
En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones  Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,  Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el  Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

1.2.  CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social.  Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

1.3.  CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
-          la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
-          Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
-          En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
-          Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos  recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
-          El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y empredendores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos. En la actualidad el venezolano se caracteriza por ser:
1. Trabajador, 2. Amable,  3. Luchador,  4. Amable,  5.  Hogareño, 
                                 
1.4.        LA EDUCACION COMO MECANISMO DE INCLUSION SOCIAL.

La educación se puede utilizar  como un mecanismo de inclusión social, donde democráticamente se presenta como epicentro en el desarrollo endógeno, para lo cual fue necesario hacer una revisión bibliográfica de los principios, actores y perspectivas tanto de la concepción filosófica del humanismo democrático como del desarrollo endógeno en el ámbito de la educación; concebida como el proceso de interpretar la necesidad del hombre de incorporarse al trabajo. Se determina que bajo los lineamientos del humanismo democrático, el ser humano y el Estado docente son los actores centrales en el proceso educativo para el trabajo productivo, basado en el aprovechamiento de las potencialidades del medio donde se desenvuelven para producir bienes y servicios a favor de las mayorías organizados en sociedades locales.

 En esta concepción, la educación propicia el encuentro del hombre con su entorno y además explicita la relación del hombre en comunidad como factor básico para desarrollar una sociedad democrática.

   Hoy en día debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los niños en la escuela, mejor conocido como fracaso escolar, se origina cuando la familia no tiene la organización y unas estrategias de cómo llevar una vida digna ya que existe el desempleo, viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a este tipo de población, con una buena ayuda que es la educación, ya que a través de ella podremos cambiar a las personas asesorándolas y mostrándoles las posibles salida que posee la situación. Es importante mencionar que todo país debería de poner como primer interés y objetivo la educación de su pueblo, ya que con ella podrán alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertad porque sin ella llegara a la ignorancia y este factor le impedirá el progreso tanto para el cómo a la familia que en un futuro forme. Es por ello que la educación se dice que es un mecanismo indispensable para la inclusión social para los jóvenes, ya que con la educación es cuando estos empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de un empleo o profesión, de ahí que la educación debe ser libre y gratuita, para que así todos los sectores sociales puedan acceder a la misma."Un niño que no tiene posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad y marginado".

Con el surgimiento en 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela muchos cambios se han gestado en el país, especialmente en lo referente a la transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo. Tal y como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación constituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral, permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades. Durante los siete años de Gobierno Bolivariano, el Estado venezolano ha puesto en marcha una serie de acciones a fin de fortalecer el sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, a través de la ampliación de oportunidades de formación de calidad, gratuita y dirigida a la conformación de un nuevo modelo republicano.
La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el aumento en la cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; la puesta en marcha del sistema educativo bolivariano; las misiones Robinson I y II, la misión Sucre; la construcción de nuevos planteles y la rehabilitación de los ya existentes, son algunos de los frutos que ha dado la transformación planteada para el sistema educativo venezolano. UN CAMBIO DE PARADIGMA.

Anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad. A la par del cambio educativo que se gesta en el país, el Ministerio de Educación y Deportes (MED) emprende un cambio curricular, basado en la modernización y actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva. Tal y como lo ha afirmado el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, cada alumno debe desarrollarse a partir del arraigo con su entorno, en consonancia con los objetivos de desarrollo endógeno que se plantea el Gobierno Nacional.
En tal sentido, la directora nacional de currículo del Viceministerio de Asuntos Educativos (Vae), Yoama Paredes, citada por la revista Infobit (número 5, año 2004), explicó que la educación debe estar centrada en el ser humano y ser planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural, económico y geográfico, a fin de formar individuos con conocimientos que les sean útiles en su contexto. LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA.
El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos (que están rumbo a su universalización) se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa. Hasta la fecha, de los 28 mil 262 planteles educativos existentes en Venezuela (que imparten educación preescolar, básica, media y diversificada), más de 10% se ha ceñido a la transformación bolivariana, según cifras publicadas por el Sistema de Gestión Educativa Nacional (Sigedun).

La educación inicial concebida dentro de los parámetros bolivarianos está diseñada para ofrecer atención integral a niños de cero a tres años en la etapa maternal y de tres a seis años en la etapa preescolar. La atención integral que brinda el Simoncito provee, más allá de la educación, alimentación, salud, recreación y protección legal a los pequeños. Por su parte, la Escuela Bolivariana aporta una instrucción centrada en el sujeto y contextualizada con el acervo histórico y cultural de la comunidad a la que pertenece el plantel. Asimismo, esta escuela atiende las necesidades básicas de los estudiantes, como lo son la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo cultural y deportivo. Igualmente, la escuela bolivariana ha sido diseñada para integrarse a la comunidad, a través de la participación de los miembros de la comunidad en la construcción del proceso educativo. LAS MISIONES: ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y JUSTICIA SOCIAL.

Las misiones educativas desarrolladas en el país constituyen una estrategia de impulso a la formación ciudadana, mediante el desarrollo de destrezas y habilidades y con la incorporación de cientos de miles de venezolanos al sistema educativo y productivo nacional. La misión Robinson en sus etapas I y II, dirigida a eliminar el analfabetismo en el país, ha instruido aproximadamente a dos millones de personas.

Tal y como afirmó recientemente el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, próximamente se dará inicio a la Misión Robinson III, la cual estará dirigida a promover la comprensión lectora en los beneficiarios. Por su parte, la misión Ribas ha logrado incorporar a la educación secundaria a cinco millones de ciudadanos, mientras que a través de la misión Sucre se han incorporado de manera progresiva más de 400 mil bachilleres a la educación superior.

USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también forma parte de la transformación educativa que se gesta en Venezuela, tal y como está expresado en los artículos 108 y 110 de la Carta Magna venezolana. En tal sentido, el Estado se ha propuesto la creación de instituciones y servicios diseñados para garantizar el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo, así como la dotación tecnológica en sitios tradicionalmente excluidos.
Desde el año 2001, hasta la fecha, el Despacho Educativo ha instalado más de 470 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) alrededor de todo el territorio nacional, con la finalidad de incorporar a alumnos, docentes y comunidad al uso educativo de la informática. En opinión del viceministro de Asuntos Educativos del MED, Armando Rojas, estos mecanismos atienden a una necesidad humana y social, acordes con una visión humanista de la tecnología que desmitifica el uso de las herramientas informáticas y las lleva adonde no llegan las iniciativas privadas (Infobit, 2004).


1.5.        LA SALUD  EN LA VENEZUELA ACTUAL.

En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva "salud" en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social, no viene solo.
Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.
Sería inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilización política registrada en Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta acción de masas adquirió carácter revolucionaria en 2002. En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye una conquista social.
Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez.
Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo—ciudad—naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio. La salud en Venezuela.

Año 1936: En esta etapa la salud no está vinculada al concepto de Estado, todo lo contrario, más bien se le asocia a la cultura popular, la medicina tradicional, y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.
Entre 1936 y 1961, nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela. En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos. En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un periodo marcado por el Pacto de Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones.

Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica. Esto aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados , al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas publicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y el aumento de la burocracia en el Ministerio determina la muerte del servicio publico de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado. Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años fueron empujados a la pobreza.

Desde 1998, comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, vienen de universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Comienzan en el ministerio discusiones sobre ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta que las políticas de salud no las establecen aquello que se forman técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades. En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que solo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.

Así llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de BARRIO ADENTRO. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral.
A diferencia de la Constitución de 1961, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, hace énfasis en que el problema, es la salud. Preservarla y construirla de manera integral, trascendiendo de esta forma el raccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia médica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el médico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformados de la realidad socioeconómica del individuo.

Debemos comprender que la construcción de esta amplia red primaria, no puede basarse en las cifras frías que dicen "…en Venezuela hay un medico por cada 500 habitantes…" este parámetro fue establecido por la Organización Mundial de la Salud que permitieron acudir durante años a escenarios internacionales sin especificar, que esos médicos, viven y prestan servicio a pequeños sectores privilegiados, quedando excluida mas de un 60% de nuestra sociedad.

Esto no ha sido ni será tarea fácil, ya la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud pasa por la necesidad de que estos vivan en las comunidades más excluidas, y dolorosamente debemos reconocer que nuestros médicos no han recibido los instrumentos para ejercer estas prácticas y culturalmente no están preparados para esto. Situación que confiamos se irá revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo las nuevas generaciones de médicos se vayan incorporando.

En la actualidad las cosas son totalmente diferentes. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: Esperanza de Vida: Que refleja una existencia larga y saludable. Nivel Educacional: Que resume los conocimientos adquiridos. Y El Ingreso Per Cápita: Que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.
Con la Revolución Bolivariana la salud no es un privilegio, sino un patrimonio de todos nuestros pueblos. Para ello fueron creadas las misiones Barrio Adentro 1,2.3. y 4, Misión Milagro; Misión Sonrisa, fue creado el Cardiológico infantil, y por ultimo pero no menos importantes las Misiones José Gregorio Hernández y Negra Hipólita, que a pesar de que no dependen directamente de la salud, si otorga un gran aporte a la misma, ya que son misiones dirigidas a personas discapacitadas excluidas por la sociedad, así como a niños de la calle indigentes, ancianos y mujeres embarazadas en situación de abandono.

¿Qué es Barrio Adentro?

Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social; contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan  piloto de salud. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos.

Más tarde, en abril de 2003, el Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el país.

Objetivos de la Misión Barrio Adentro: Contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Publico Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida. BARRIÓ ADENTRO II Contempla el sistema de la restauración y rehabilitación del sector salud a través de la recuperación de los centros ambulatorios. En este sentido, el compromiso que tiene "Barrio Adentro II" es ir más allá de la primera etapa de la Misión para garantizar a toda la población del país un sistema de salud gratuito y de calidad.

Cabe destacar de que cada cuatro CDI uno tiene servicio de emergencia quirúrgica el cual consta de las áreas de: Urgencia, Apoyo Vital, Terapia Intensiva, Quirófano, Anatomía Patológica y Esterilización, permitiendo el acceso rápido de la población ante cualquier urgencia médica. Por otra parte, por cada lugar geográfico donde haya un Centro de Diagnóstico, habrá una  Sala de Rehabilitación Integral (SRI), con servicios de fisioterapia y rehabilitación, el cual atenderá problemas como: Bursitis, artritis, fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda, herniasdiscales,desgarrosmusculares,espolones. 

Accidentes cerebrovasculares. Sistema nervioso. Otorrinolaringología (sinusitis, rinitis, otitis, laringitis). BARRIÓ ADENTRO III. Esta fase se basará en una visión integral de la asistencia hospitalaria, que incluye la reformulación de los modelos de asistencia y gestión y la modernización de la infraestructura y equipamiento tecnológico de los hospitales públicos.

La Misión Barrio Adentro III comprende dos etapas: La primera correspondiente a la recuperación y modernización de 79 centros de atención para brindar mayor atención. Se espera recuperar 42 hospitales durante los primeros 6 meses, quedando 37 hospitales en una segunda fase.

BARRIÓ ADENTRO IV. Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil "Gilberto Rodríguez Ochoa", inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006. El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas especiales de atención en las cuales hay déficit.
  Este hospital sólo atiende casos de cirugía cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e internacional por su alta especialización, además es el primer hospital de Barrio Adentro 4.

El Cardiológico Infantil, además se crea con la intención de tener capacidad para traer personas de otros países con problemas de salud y con dificultades para ser intervenidos en sus lugares de origen. De esta forma, además, el socialismo del siglo XXI consolida lazos de solidaridad con nuestros hermanos latinoamericanos. La Misión Milagro nace en Venezuela para resolver los problemas visuales de la población venezolana, detectados principalmente en las zonas de menores recursos gracias a la atención dispensada por los médicos de Barrio Adentro I. Posteriormente se extendió a los hermanos de otros países.
Uno de los logros de la Misión es haber realizado un trabajo progresivo a partir del cual los pacientes pueden ser intervenidos en los hospitales en un tiempo menor al que estaban programados. El tiempo de espera para las intervenciones se hizo menor y a partir del diagnóstico han podido ser realizadas en 15 o 30 días.

Debemos tener presente que en Misión Milagro participan un conjunto significativo de centros y hospitales, pertenecientes unos al IVSS, ministerio de Salud y Desarrollo Social y otros a los distintos hospitales militares de la capital de la República y de la provincia respectivamente, así como a las gobernaciones. Misión Sonreír es una de las manifestaciones humanas más comunes y placenteras que indudablemente se asocian a la felicidad. Sin embargo para muchos venezolanos el hecho de sonreír más que un placer representaba un verdadero martirio. Esto motivado a que para ellos tener una dentadura en perfecto estado, era algo que sólo podía apreciarse en los comerciales de pasta dental. 
Y es que la triste realidad de no gozar de un estado de salud bucal óptimo, fue reflejada en las estadísticas gubernamentales de los últimos años. Una estadística negativa que lanzó el alerta para atacar rápidamente este singular problema.

La Misión Sonrisa nace como una política de Estado. El presidente Hugo Chávez al percatarse de los altos índices de personas con déficit dental, planteó la línea estratégica de incluir en el programa nacional de salud pública la rehabilitación prostética dental. La rehabilitación odontológica estaba siendo atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anticaries y otros, y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnóstico Integral (CDI).

La misión garantiza una restitución completa y absoluta de toda la región bucal, funcional y psicológica del paciente con la colocación de su prótesis, es una política de salud extraordinaria, porque nunca se había atendido la rehabilitación protésica a nivel bucal.
Desde el punto de vista del ser humano, esta es una misión integral. Rehabilitar integralmente a miles de personas excluidas es un sentimiento que no tiene comparación, es hacer patria de verdad, es una misión humana, noble, que entró en el corazón de los venezolanos. 

La persona que no posee dientes se siente como apartada totalmente, le cuesta reírse, una persona ya restituida dentalmente es todo lo contrario, aparte que su fisonomía facial cambia. Con esta misión se logra dar felicidad a cientos de miles de personas que durante años fueron excluidas, primero por no contar con recursos económicos para costearse una prótesis dental, y segundo porque su autoestima mejora increíblemente". Un elemento a resaltar, es que en una clínica privada una prótesis los costos son muy elevados. Lo que significaría para muchos venezolanos privarse de sus necesidades básicas como la alimentación o vestido.

Otro punto importante a mostrar es que se cuenta con un soporte tecnológico de gran nivel y material humano de primera. Aunado a esto se está estudiando la posibilidad de abrir una fábrica de prótesis dentales en base al potencial acrílico de los productos derivados de los polímeros de Pequiven, un factor preponderante para activar la industria dental en nuestro país.

Además, la plataforma medico tecnológica de los laboratorios de la misión están a la par de los mejores del continente. Las técnicas de polimerización en microonda se usan actualmente en los países más industrializados en la colocación de prótesis masivas no individualizadas. Misión Negra Hipólita. En el año 2007 por instrucciones del ciudadano Presidente de la Republica y orientada a derrotar la peor de las exclusiones: la de las niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en estado de pobreza extrema, en situación de calle, sin hogar ni proyectos de vida o en franco riesgo de llegar a tal situación. Nace la misión Negra Hipólita abordando en la primera fase la atención de estos venezolanos en el área de la Gran Caracas pero para la fecha ya están siendo atendidos la mayoría de Venezolanos en esta situación en todos los estados del país, minimizando de esta manera la indigencia e insertando a estos compatriotas en distintas tareas y acercándolos de nuevo dentro de lo posible a sus familias y en muchos casos encontrando estos en el ceno de la misión una nueva familia y razones para recuperar su vida útil, para ellos y para la patria.

QUIENES SON BENEFICIADOS CON LA MISION:
·         Niños, niñas, adolescentes y adultos y adultas en situación de calle.
·         Adolescentes embarazadas.
·         Personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza extrema.
·         Grupos familiares afectados

¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE?
Influir en el corto, mediano y largo plazo en mejorar los niveles de atención a la población excluida, en condición vulnerable, de extrema pobreza tales como: niños, niñas y adolescentes en situación de calle, adolescentes embarazadas, indigentes, adultos mayores en estado de abandono, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales (cáncer, SIDA), personas fármaco-dependientes, mujeres maltratadas, población privada de libertad, entre otras,  mediante el  diseño, ejecución y control de políticas integrales de atención social articuladas con las instituciones competentes en la materiaMisión José Gregorio Hernández. El sábado 15 de marzo el presidente Hugo Chávez Frías puso en marcha la Misión José Gregorio Hernández, en honor al médico venezolano, conocido popularmente como el Siervo de Dios, con el objetivo de emprender una labor sumamente humana: brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad. La Misión tiene como objetivo llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programaspreventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social.

La misión José Gregorio Hernández se desarrollará en tres direcciones:
1º.- El estudio de las personas con discapacidad.
2º.- La creación de las bases para que el pueblo de Venezuela reciba los servicios de genética de manera gratuita
3º.- Es la formación de recurso humano en el área de genética para atender las necesidades de la población. Para ello está previsto el apoyo de la hermana República de Cuba, para impulsar el máster en asesoramiento genético a partir de los especialistas en medicina general integral que se han graduado en Barrio Adentro.
Pero existen dos peligros en el sistema de salud creado por el gobierno.

1.    Peso ganado por el sistema de salud privada cuyos criterios éticos, económicos y políticos tienen como único fin el lucro individual, no la asistencia sanitaria de la población, que tiene como base en el control imperialista de la biotecnología, las patentes y moléculas.
2.    El peligro que se llama corrupción, que nace en el negocio privado  y termina en el funcionario. Se perfila como el principal factor de distorsión  y peligro.



BIBIOGRAFIA


1.    www.monografias.com
2.    www.wikipedia.com
3.    www.bibliotaca.com

















2 comentarios:

  1. COMENTARIO POR: EDUARDO CALDERÓN
    DEJE SU OPINIÓN, COMENTARIO Y APORTE SOBRE EL CONTENIDO Y APLICACIÓN EN VENEZUELA Y EN EL MUNDO ACTUAL.

    ResponderEliminar
  2. gracias a la llegada de los españoles Venezuela empezó a adoptar costumbren diferentes no solo de españa, si no de otras razas como lo son los africanos, italianos, portugués entre otros el contacto con estas razas fue lo que logro formar el mestizaje ahora llamado Multiétnia.

    ResponderEliminar