ESQUEMA
0.
INTRODUCCIÓN
1. Dimensión
Territorial de la Soberanía
2. Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía
3. La soberanía y la explotación
petrolera
4. La Soberanía y la Independencia Tecnológica
5. Política exterior, soberanía e integración de Venezuela al contexto
mundial
INTRODUCCIÓN
A manera de introducción, en el
siguiente trabajo de investigación se hablara sobre la soberanía, territorio y
petróleo de Venezuela. Ya que en una perspectiva histórica, el concepto de
soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la formación del Estado Moderno.
Para ello usaremos los conceptos de:
Soberanía. Se refiere al
uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas
de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno
independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La
soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del
poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción
para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza
en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
Territorio. Se denomina
territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada
posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. También
se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales. El
término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita
su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el
significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a
afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación
geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía
como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos
del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para
determinar su contenido conceptual.
Petróleo. La industria
petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo para
extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la
iluminación. En Rusia se perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819.En
Canadá y en Alemania comenzaron las perforaciones en 1857. El petróleo es una
sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo
llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En
estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas
natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.
1. Dimensión
Territorial de la Soberanía:
Soberanía se
refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en
distintas formas de asociación del poder. La soberanía incorpora la noción de
legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores
que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás.
Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del
poder de hecho al poder de derecho.
2. Recursos Naturales y el Ejercicio
de la Soberanía:
Los recursos naturales
inagotables. Los recursos
naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin
importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con
ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del
mar y del viento. El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio
adecuado para aprovechar la energía solar. Algunos recursos naturales
inagotables: La luz solar y el aire. La luz solar, es una fuente de
energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que
no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles
como productores de energía. Transformación natural de la energía solar. La
recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la
energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos,
utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica
utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a
generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para
alimentar la red eléctrica de una región o comunidad. Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de
la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la
energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que
generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas
se llama energía hidroeléctrica. Véase también Presa; Meteorología; Suministro
de agua.
Autorregulación de los recursos naturales renovables: Los mecanismos de autorregulación de los recursos renovables, lo
constituyen, la sucesivo de un individuo por otro, es decir, unos mueren
otros nacen, las predaciones, que son constituidas por las cadenas
alimenticias, con ello se logra mantener una autorregulación de los ecosistemas. Como se sabe, todos los seres
vivos, no estamos aislados, tenemos una dependencia unos de otros. Una cadena
alimenticia, nos muestra, la naturaleza de las relaciones
de dependencia alimenticia establecida entre varios organismos. Durante el
proceso de las fotosíntesis las plantas elaboran su propio
alimento y guardan sustancias de reserva, las cuales son almacenadas en algunas
partes como los frutos, los tallos, las raíces o las semillas.
Los seres vivos que no efectúan la fotosíntesis requieren suministros de energía alimenticia elaborada en las plantas o transferida a través de una serie de organismos. La relación en una cadena alimenticia es simple; un organismo se encarga de devorar a otro, el cual a su vez puede ser devorado por otro, y así sucesivamente. La acción de transferir energía nutritiva química desde su lugar de elaboración en las plantas verdes a través de una serie de individuos en donde cada uno devora al que le precede o que esta antes que el para servir como alimento constituye una cadena alimenticia. Las cadenas están formadas por eslabones y el primer eslabón de una cadena alimenticia son las plantas verdes, o sea, las productoras de alimentos, desde ahí, la energía alimenticia va a ser transferida a través de una serie de organismos. Ejercicio de la Soberanía.
Los seres vivos que no efectúan la fotosíntesis requieren suministros de energía alimenticia elaborada en las plantas o transferida a través de una serie de organismos. La relación en una cadena alimenticia es simple; un organismo se encarga de devorar a otro, el cual a su vez puede ser devorado por otro, y así sucesivamente. La acción de transferir energía nutritiva química desde su lugar de elaboración en las plantas verdes a través de una serie de individuos en donde cada uno devora al que le precede o que esta antes que el para servir como alimento constituye una cadena alimenticia. Las cadenas están formadas por eslabones y el primer eslabón de una cadena alimenticia son las plantas verdes, o sea, las productoras de alimentos, desde ahí, la energía alimenticia va a ser transferida a través de una serie de organismos. Ejercicio de la Soberanía.
La Soberanía es uno de los
elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan
mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio
de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el
conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así
que se debe comenzar por saber de dónde se origina. El concepto de
soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a
buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes
estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra soberano que
implica ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un Estado
monárquico, es decir, de un ente político, y por esta razón la soberanía ha
surgido en el campo político. En los sistemas donde el mando está en manos de
una sola persona, conocidos como sistemas monárquicos o dictatoriales, la
soberanía es ejercida por el soberano, dictador, emperador o rey; y en los
sistemas democráticos, que se basan en el estado de derecho, la soberanía está
en manos del pueblo. Así que, en primer
lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberanía.
No obstante, es imposible que la soberanía en los Estados democráticos sea
ejercida directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada en
los órganos que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberanía
surge en lo político, posteriormente debió transformarse con la intención de
garantizar un fondo jurídico al poder del Estado. Históricamente el gran
problema con la soberanía ha sido determinar en quién recae la misma. Muchos
estudiosos del derecho constitucional, entre ellos Sánchez Viamonte, han
explicado con más claridad este hecho, conviniendo que en las repúblicas
democráticas, no puede haber más soberanía interna o externa que la popular, es
decir, que desde el punto de vista político, la soberanía no es otra cosa que
la voluntad de la mayoría. Coincidiendo con el Dr. Humberto La Roche, la
Soberanía se encuentra entonces íntimamente ligada al concepto mismo de Estado,
de manera que el Poder Soberano viene a ser uno de los elementos que contribuye
a estructurarlo. Por esto, se dice que la Soberanía Nacional es lo más
importante dentro del Estado. Es la suprema autoridad. En Venezuela la
Soberanía está expresamente establecida y también los sujetos que pueden
detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la República en su
Titulo I, referido a los Principios Fundamentales, en su artículo 5 establece que la Soberanía está en
manos del pueblo venezolano quien la delega en los órganos del Estado.
3. La soberanía y la explotación Petrolera:
La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del
80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales
países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran
magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se
extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos,
Europa y países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae
mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas
Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria
petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa
magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos,
Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales
productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la
producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.
4. La Soberanía y la Independencia
Tecnológica:
Parece
que recientemente la búsqueda por
debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés en algunas listas
de distribución electrónica sobre temas de software libre que he podido ver,
así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre y
si una distribución X ó Y de Linux es o no 100% libre al posibilitar a sus
usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición
de posibilidad en algunos casos. En especial, esto último parece presentarse de
un modo casi cíclico y como respuesta aposiciones emanadas desde la Free
Software Fundación o alguno de sus representantes frente a la decisión de
distribuciones como Debían y Ubuntu de incluir en sus repositorios acceso a
software no-libre, aunque su software core sí lo sea. Volviendo al tema
de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en
dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va
mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos
sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo
técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco
desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los
distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta. Pero esto último
buscaré explicarlo mejor. La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede
(quizás aquí cabe un “debe”) entenderse desde varios puntos de vista. Por
ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones
y de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el
uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la
tecnología y lo tecnológico, justo esto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse
de la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué
y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra construcción social.
Siguiendo esta ruta nos encontramos con el tema del control, desde el
cual también puede definirse la soberanía tecnológica. Parece haber un axioma
con respecto a la soberanía y es que ésta está íntimamente vinculada a
procesos de búsqueda de control absoluto, coercitivo y castrante sobre las
actividades humanas y sociales. Luego de haber leído un debate reciente a
través de algunas listas de discusión electrónicas de nuestro país, en donde se
cae en la tentación de hacer una distinción entre soberanía e independencia
tecnológica en términos del control, quisiera detenerme a mostrar que el
control pretendido con la soberanía no es uno absoluto y aplastante
(coercitivo), sino uno fundado en el conocimiento y la reflexión sobre esos
cómos, para qué y porqués que
dije antes. Pero es que, tampoco la idea de independencia
tecnológica tampoco puede ser totalmente abstraíble de procesos sociales de
control relativos, de nuevo en este caso, a toma de decisiones sobre cuáles
tecnologías utilizar, decisiones éstas que no pueden obrar en un ámbito donde
no concurra el control social sobre su propio destino y la posibilidad
de revertirlo en construcción social, y la apropiación social de la tecnología
y sus procesos.
5. Política
exterior, soberanía e integración de Venezuela al contexto mundial:
Política exterior También puede ser
definida como una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con
respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior, desde
esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal
y básico de las relaciones internacionales y las decisiones
son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado
(por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer
ministro), el gabinete o el vice-presidente.
Importancias
fundamentales de la política exterior de Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente
determinada por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener
beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a
participar en organismos como la OPEP , así como a establecer relaciones
económicas especiales con algunos países. La integración Latinoamericana ha constituido uno de los
objetivos centrales de la política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se
contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano. La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones
fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta
el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de
origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.
Objetivos de la
política Exterior de Venezuela en los últimos años. El gobierno en los últimos años ha intentado llevar adelante una nueva
política hacia el resto del mundo, cuyos objetivos centrales se encuentran
establecidos en la propia Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Entre estos cuentan. Estimular la democratización de la sociedad internacional, con el fin de
alentar la acción concertada de los países en
desarrollo, al igual que la solidaridad y la cooperación entre los
distintos actores del sistema internacional. Promover la
integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las
desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la
región. Integración de Venezuela al contexto mundial. Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que
está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico,
político, y cultural. La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y
Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la
incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la
liberación energética de América Latina, grafican la expansión de
las ideas contenidas en esta forma de integración. La Operación Milagro también
se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia
viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la
terrible ceguera. Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del
Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro
a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago
preferenciales. La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más
allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las
naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración
en el Continente Americano. Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el
esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometidos a las
necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la
región. Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los
vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas
iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo.
Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que
se le imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban
unas relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visión de
un panorama de integración política social y económica.
REFERENCIAS
1. Buenas tareas.com.
2. Wiki IUT. PNEI, Informática.
3. Monografías.com, de Soberanía, territorio
y Petróleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario